in English
¿Qué ventajas hay para mi hijo en un programa bilingüe de inmersión recíproca?
¿Hay las mismas ventajas para alumnos de lenguas minoritarias como para alumnos
de lenguas mayoritarias?
Hay tres ventajas fundamentales tanto para los alumnos de lenguas mayoritarias como para alumnos
de lengua minoritarias, que están estrechamente ligadas a los objetivos de la educación bilingüe
de inmersión recíproca (Howard & Christian, 2002). La primera ventaja es que los alumnos que
permanecen en un programa de inmersión recíproca por lo menos hasta el último año de primaria
llegan a conseguir un dominio total de expresión oral y escrita en dos idiomas. Esto les permite ver
su lengua materna desde la perspectiva de su segunda lengua, lo que a su vez les ayuda a analizar y
perfeccionar su uso de la lengua (Cazabon, Lambert, & Heise-Baigorria, 2002).
Una segunda ventaja es que cuando comparamos los alumnos de estos programas con alumnos
en otros tipos de programas no sólo alcanzan niveles similares, o mayores, en tests estandarizados
de lectura y matemáticas en inglés, sino que además leen y escriben a nivel de grado en otro
idioma también. Las investigaciones realizadas en los últimos años (Lindholm-Leary, 2001; Thomas
& Collier, 2002) demuestran que el número de alumnos de programas de inmersión recíproca
que abandona la escuela es menor al de otros programas. Además, según Lindholm-Leary (2003),
la mayoría de los alumnos de los programas de inmersión recíproca tiene intención de asistir a
la universidad. Por lo tanto, los programas de inmersión recíproca no solo parecen producir un
rendimiento académico superior sino que pueden contribuir a una mejora en las posibilidades de
empleo en el futuro.
La tercera ventaja tiene que ver con la actitud. Los alumnos en programas de inmersión recíproca
adquieren actitudes muy positivas hacia alumnos que hablan otro idioma y pertenecen a otra
cultura, y también actitudes positivas hacia sí mismos y su cultura. Por ejemplo, según Cazabon et
al. (2002), los alumnos de estos programas tienen amigos con experiencias culturales muy diversas,
y la experiencia educativa que estos programas les proporcionan hace que se sientan cómodos hablando una segunda lengua y relacionándose con miembros de otras culturas y procedencias
étnicas. De alguna manera, todos los alumnos se sienten más cómodos consigo mismos y más
seguros de sí mismos porque están mejor preparados para desenvolverse en una sociedad global
que valora el multiculturalismo y el bilingüismo. Como dijo una madre, “Mi hijo tiene la oportunidad
de ser bilingüe y bicultural. El bilingüismo proporciona beneficios sociales y cognitivos. Mi hijo
adquiere un segundo idioma, un vocabulario más amplio, y múltiples perspectivas del mundo.”
En general, las ventajas son las mismas para los dos grupos de alumnos, pero es posible que los
beneficios sean incluso mayores para los hablantes de una lengua minoritaria (es decir, en Estados
Unidos, una lengua que no sea el inglés). Por una parte, hay investigaciones que demuestran que
la educación bilingüe de inmersión recíproca es el modelo educativo que ha conseguido producir
el mayor rendimiento académico entre los alumnos de lengua minoritaria (Lindholm-Leary, 2001;
Thomas & Collier, 2002). Por otra parte, al no perder su lengua materna a medida que aprenden
inglés, estos alumnos adquieren un mayor sentimiento de orgullo y autoestima. Durante la jornada
escolar, los hablantes de lenguas minoritarias (por ejemplo, aquellos que hablan español) se
convierten en modelo para los hablantes de inglés, y en el hogar pueden usar la lengua materna
para comunicarse con sus familiares.
Preguntas de los Padres sobres los Programas Bilingües de Inmersión Recíproca. (2005). In E. R. Howard, J. Sugarman, M. Perdomo, & C. T. Adger. The two-way immersion toolkit. Washington, DC, and Providence, RI: Center for Applied Linguistics and The Education Alliance at Brown University. p. 187-188. Reproduced with permission
http://www.alliance.brown.edu/pubs/twi/pdf_files/toolkit_all.pdf